MEJORAR TU BIENESTAR emocional Y TU SALUD MENTAL, ES mi PRIORIDAD

¿Qué es la autoestima?

A lo largo de este artículo vamos a hablar sobre qué es la autoestima, cómo se construye, qué podemos hacer para mejorarla y los diferentes tipos de autoestima que existen.

De forma resumida se podría decir que la autoestima es la valoración subjetiva que realizamos de nosotros mismos a partir de las creencias, percepciones y evaluaciones que hacemos de nosotros y que se basan en nuestra experiencia vital. La autoestima se va formando a lo largo de nuestra vida por lo que está en constante cambio según nuestra interacción con el contexto en el que vivimos (experiencias, personas que las que nos relacionamos, emociones que experimentamos, dificultades a las que nos enfrentamos, metas que conseguimos…). La autoestima puede ser positiva o negativa y puede variar a lo largo del tiempo.

Es muy importante darte tiempo a ti mismo para poder hacer un ejercicio de introspección y analizar cómo te relacionas contigo mismo, teniendo en cuenta cómo te hablas, los juicios de valor que realizas sobre ti, cómo te cuidas… No podemos olvidar que una buena autoestima se relaciona con el bienestar en general de la persona y una adecuada salud mental dado que va a influir en cómo nos comportamos con nosotros mismos, con los demás y cómo nos sentimos en el día a día.

Algunos de los factores que dificultan la construcción de una autoestima positiva son:

  • La vivencia de críticas, castigos o amenazas constantes.
  • La sobreprotección o falta de apoyo por parte de personas que consideramos importantes para nosotros
  • Etiquetas repetidas por parte de los demás o una comunicación ofensiva hacia nosotros.
  • Las expectativas, muy elevadas o extremadamente bajas, que creamos de nosotros mismos o generan los demás sobre nosotros.
  • El entorno familiar y social con el que nos relacionamos.
  • El fracaso escolar o laboral.
  • Dificultades que se hayan enfrentado.

Los pilares sobre los que se asienta la autoestima según el psicoterapeuta Nathaniel Branden y a través de los cuáles se puede consolidar una autoestima saludable si se trabajan y cultivan serían los siguientes:

  1. Vivir de forma consciente

Se refiere a aumentar el nivel de consciencia que tenemos sobre el momento presente. Esto quiere decir que es importante ser conscientes de nuestras actividades, pensamientos, palabras, sentimientos e intenciones.

  • Aceptación

Es necesario ser capaz de aceptarnos a nosotros mismos por completo, teniendo en cuenta que todo el mundo tenemos virtudes y defectos. Esto nos ayudará a reconciliarnos con nosotros mismos y con cualquier error que hayamos cometido en el pasado.

Hay que permitirse ser tal cual somos, sin juzgarnos ni criticarnos constantemente. Evitar las peleas internas con uno mismo y ser nuestros propios amigos aceptándonos y siendo autocompasivos.

  • Responsabilidad.

Asumir la responsabilidad de nuestras acciones. Tenemos que sentirnos competentes para alcanzar nuestras metas y conseguir el equilibrio emocional que queremos. Todo ello implica autorresponsabilidad referida a ser capaces de hacernos cargo de las consecuencias de nuestros actos y tomar las riendas de nuestra vida.

  • Autoafirmación.

Se relaciona con el hecho de respetar nuestros propios deseos, valores y necesidades. Nos mostramos a los demás tal cual somos sin necesidad de cambiar para agradar a otros o ser quien ellos esperan que seamos. La asertividad será clave para poder lograrlo.

  • Propósito

Es importante que nuestra vida tenga un sentido y para ello es necesario que cada uno encontramos nuestros propósitos y vivamos con unas metas. Esto también implica que seamos conscientes de lo que queremos y de las acciones que hay que llevar a cabo para poder conseguir nuestros objetivos.

  • Integridad

Está relacionada con la coherencia que exista entre nuestros valores, creencias e ideales y nuestro comportamiento. Se trata de buscar la congruencia en nuestra conducta en función de nuestra personalidad, quienes somos.

Tipos de autoestima

A continuación, se van a explicar los diferentes tipos de autoestima que existen y sus características principales:

  • Autoestima alta y estable

Se trata de personas que tienen seguridad en sí mismas valorándose positivamente tal y cómo son tanto con sus virtudes como sus debilidades. Son capaces de defenderse a sí mismos y a sus opiniones. Las circunstancias externas a la persona no tienen influencia si no que lo más importa es lo que ocurre en su mundo interior. Además, existe estabilidad temporal en la valoración y estima que tienen de sí mismos.

  • Autoestima alta e inestable

En este caso son personas que tienen una valoración positiva de sí mismos valorando quienes son y con un autoconcepto adecuado. Sin embargo, existe inestabilidad por lo que no son capaces de mantener esa autoestima de forma constante ante cualquier experiencia vital o situación que enfrenten. El fracaso lo viven cómo si fuera una amenaza.

  • Autoestima baja y estable

Se refiere a personas que, de forma generalizada y estabilizada en el tiempo, se tratan y hablan mal a sí mismos. Su diálogo interno está cargado de críticas y tienden a infravalorarse. Los eventos externos, aunque sean favorables para la persona, no alteran la autoestima del sujeto.

En personas con sintomatología depresiva suele estar presente este tipo de autoestima. No perciben sus logros personales o los atribuyen a la suerte o casualidad, tienen muy interiorizado que no son suficientes ni autoeficaces.

  • Autoestima baja e inestable

Se trata de un tipo de autoestima que se caracteriza porque las personas son muy sensibles e fácilmente influenciables por sucesos externos, especialmente por los negativos.  Se suele presentar en personas que les cuesta mucho tomar decisiones, son pesimistas y temerosas.

Por otro lado, también hay algunos autores que hablan de un tipo de autoestima llamada autoestima inflada que se caracteriza por ser personas que tienen una autoestima excesivamente alto. Esto les dificulta ser conscientes de sus errores y ser capaces de responsabilizarse de las consecuencias de sus actos. Por ello, tienen la tendencia de culpabilizar a los demás. Este tipo de autoestima puede ser perjudicial para el bienestar porque les dificulta las relaciones con los demás debido a que tienen un sentido de superioridad sobre los demás y no realizan autocrítica.

Si sientes que tu autoestima está dañada y necesitas ayuda para sentirte mejor y promover una valoración positiva de ti mismo, no te preocupes que puedo ayudarte. Es posible vivir hablándote mejor, aceptándote tal cuál eres y valorándote positivamente.